Licenciatura en Ingeniería Petrolera
Objetivos
Formar profesionistas con conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:
- Coordinar y supervisar el proceso completo de la perforación de los diferentes tipos de pozos de hidrocarburos a fin de asegurar la función para la cual fue diseñado considerando la relación costo/beneficio.
- Administrar los procesos involucrados en la explotación de hidrocarburos y recursos renovables asegurando una generación y producción eficiente de energía en el país.
- Diseñar, evaluar y gestionar proyectos energéticos considerando la normatividad nacional e internacional, así como la seguridad y sustentabilidad de los mismos, a fin de asegurar su demanda, aceptación y desarrollo.

Perfil estudiantil
Si eres
Una persona emprendedora, creativa y realista. Además, eres responsable personal, social y ambientalmente, tienes capacidad de razonamiento lógico-matemático y espacial, comprendes y manejas equipos y herramientas de tecnología avanzada, y se te facilita el trabajo en equipo, esta es tu oportunidad.
Al egresar podrás
Aplicar herramientas y modelos matemáticos, físicos, químicos y termodinámicos en el análisis de situaciones reales o hipotéticas para solucionar problemas de diferentes áreas de la ingeniería.
Puedes trabajar
En la supervisión y coordinación del proceso de perforación de diferentes tipos de pozos de hidrocarburos en yacimientos petrolíferos. En la construcción y reparación de pozos para recuperar hidrocarburos y asegurar su utilidad mediante el monitoreo de los volúmenes de producción. En el diseño, evaluación y gestión de proyectos energéticos.
Plan de estudios
Primer semestre
- Persona y sentido de vida
- Álgebra lineal
- Geometría analítica y cálculo diferencial
- Química
- Probabilidad y estadística
- Introducción a lacomputación
Segundo semestre
- Fenomenología de las culturas religiosas
- Fundamentos de electricidad y electrónica
- Cálculo integral
- Métodos numéricos por computadora
- Química del petróleo
- Geología de yacimientos
Tercer semestre
- Artes, patrimonio cultural e identidad
- Cálculo vectorial
- Termodinámica
- Geología y explotación de hidrocarburos
- Mecánica
- Calidad en la industria petrolera
Cuarto semestre
- Sociedad, ética y contexto
- Mecánica de fluidos
- Ecuaciones diferenciales
- Instrumentación
- Ingeniería de yacimientos
- Petrofísica y registros de pozos
Quinto semestre
- Desarrollo de emprendedores
- Métodos y técnicas de investigación
- Diagnóstico industrial
- Propiedades de fluidos petroleros
- Procesos de bombeo y compresión de hidrocarburos
- Ingeniería de perforación I
Sexto semestre
- Productividad de pozos
- Gestión de proyectos energéticos
- Simulación numérica en sistemas de explotación petrolera I
- Seguridad en la industria energética
- Ingeniería de perforación II
- Optativa 1
Séptimo semestre
- Tópicos de ingeniería ambiental
- Terminación y mantenimiento de pozos
- Simulación numérica en sistemas de explotación petrolera II
- Flujo multifásico en tuberías
- Optativa 2
- Optativa 3
Octavo semestre
- Diseño y desarrollo de proyectos de investigación
- Energías renovables
- Sistemas artificiales de producción
- Recuperación secundaria y mejorada
- Conducción y manejo de hidrocarburos
- Optativa 4
Modelo business school
Método bilingüe
Doble titulación
Títulos
Certificación AMIB
Modalidad ejecutiva
Mecánica del programa
Beneficios
IMEF Universitario
Especificaciones
Materias optativas
- Sustentabilidad
- Coaching juvenil
- Diseño de modelos de negocio
- Actividad física, deporte y salud
- Literatura latinoamericana contemporánea
- Dibujo asistido por computadora
- Ergonomía e ingeniería de métodos
- Fundamentos de automatización industrial
- Procesos de manufactura
- Simulación de procesos de manufactura
- Manufactura esbelta
- Derecho ambiental y sustentable
- Derecho de la propiedad intelectual
- Derecho energético
- Administración financiera
- Ingeniería económica
- Evaluación de proyectos de inversión
- Procesos administrativos
- Psicología organizacional
- Proceso grupal y liderazgo
Opciones de titulación
- Desempeño académico
- Estudios de posgrado
- Taller de investigación
- Informe sobre el servicio social
- Reporte de experiencia profesional
- Trabajo práctico
- Tesis
Acreditaciones

FIMPES
Acreditación a partir de 1996
La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), máximo organismo acreditador de la calidad de los programas académicos, instalaciones y servicios de las más importantes instituciones educativas privadas en el país, ha ratificado en 2019 a la Universidad Cristóbal Colón la Acreditación lisa y llana, con la cual avala nuestra calidad educativa, sin haber recibido observaciones para la ratificación.
