Educación
Objetivos
En el Doctorado en Educación se busca formar profesionales con conocimientos de frontera en la teoría y práctica en el ámbito educativo, lo que les permitirá interpretar, comprender y abordar las complejas y diversas situaciones educativas con base en el desarrollo, innovación y divulgación del conocimiento. Asimismo, desarrollarán competencias a través de las cuales podrán resolver problemáticas de los actores, procesos, programas y sistemas educativos, con lo que ayudarán a la transformación y mejora de la realidad educativa.
Perfil acadeémico
Perfil ingreso
Los aspirantes al doctorado deberán haber cursado alguna maestría en Ciencias de la Educación o áreas afines a la educación. Asimismo, deberán contar con conocimientos previos con respecto a fundamentos teóricos-conceptuales y metodológicos sobre los procesos educativos, enfoques educativos, aspectos legales de la educación inclusiva, entornos virtuales de educación y gestión escolar y administración educativa. También, deberán tener habilidades en análisis, pensamiento hipotético-deductivo e inductivo, solución de problemas y comunicación oral y escrita efectiva.
Experto en….
Al finalizar el doctorado, los estudiantes habrán adquirido conocimientos y habilidades relativos a la teoría y estudio de la realidad educativa, así como sobre la aplicación de métodos y técnicas de recopilación y análisis de datos. Asimismo, serán capaces de llevar a cabo las siguientes actividades:
- Pensar de manera abstracta, crítica, reflexiva y ética sobre problemáticas educativas en diversos contextos y desde perspectivas complejas y globales.
- Tratar, sistematizar y analizar la de información empírica desde diversos enfoques metodológicos.
- Elaborar propuestas fundamentadas teóricamente para las problemáticas educativas.
- Incorporar tecnologías de la información y comunicación de manera estratégica y autogestora.
- Asesorar proyectos y coordinación de grupos de investigación en el ámbito de la educación desde perspectivas interdisciplinarias y globales.
- Expresar, de manera efectiva, ideas argumentadas de forma oral y escrita, atendiendo a criterios de la comunidad científica.
Todo esto con un grado alto de compromiso, ética y responsabilidad social, con base en el respeto de las diferencias entre los individuos, así como con un sentido de solidaridad con los grupos más vulnerables y con una actitud crítica-constructiva.

Plan de estudios
Primer semestre
- Seminario de redacción de textos científicos
Segundo semestre
- Seminario de planteamiento del problema
Tercer semestre
- Seminario de marco teórico y empírico
Cuarto semestre
- Seminario para el diseño de la investigación
Quinto semestre
- Seminario de integración del proyecto de tesis
Sexto semestre
- Seminario para la disertación y publicación
Séptimo semestre
Octavo semestre
Modelo business school
Método bilingüe
Doble titulación
Títulos
Certificación AMIB
IMEF Universitario
Especificaciones
Requisitos de admisión
- Certificado de estudios totales maestría y grado o equivalente.
- Acta de nacimiento o carta de naturalización.
- Clave Única del Registro de Población.
Además, deberá:
- Proporcionar datos generales, de contacto y domicilio.
- Firmar contrato de prestación de servicios, el aviso de privacidad y el fondo de becas para licenciaturas modalidad escolarizada.
Para datos más específicos se deberá consultar el artículo 64 del Reglamento General de Alumnos.
Acreditaciones

FIMPES
Acreditación a partir de 1996
La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), máximo organismo acreditador de la calidad de los programas académicos, instalaciones y servicios de las más importantes instituciones educativas privadas en el país, ha ratificado en 2019 a la Universidad Cristóbal Colón la Acreditación lisa y llana, con la cual avala nuestra calidad educativa, sin haber recibido observaciones para la ratificación.
